Buscar

Encuentro LGBTIQ+ abrió espacios de diálogo sobre identidades de género y derechos humanos

  • El conversatorio reunió a representantes de organizaciones nacionale e internacionales, en el Centro Cultural Rogelio Salmona.
  • Las reflexiones giraron en torno a la inclusión, la diversidad y la garantía de derechos humanos para toda la ciudadanía.

En el Café Cultural, del Centro Cultural Rogelio Salmona se cumplió el conversatorio Identidades de Género y Derechos Humanos, espacio de ciudad que reunió a organizaciones LGBTIQ+ y ciudadanía interesada en aportar a la construcción de una sociedad más incluyente.

Durante la jornada, liderada por la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la Alcaldía de Manizales se contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales. Los asistentes compartieron sus visiones y experiencias sobre los avances, desafíos y proyecciones en materia de derechos humanos, enfatizando la necesidad de fortalecer la inclusión y el respeto por la diversidad.

El encuentro también permitió reafirmar la importancia de reconocer las identidades de género como un aspecto fundamental de la dignidad humana. Desde la Secretaría de las Mujeres se ha potenciado este enfoque, abriendo escenarios donde se comparten distintas posturas y perspectivas que enriquecen el debate ciudadano.

El coordinador de Centro de Monitoreo de violencia basadas en género de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, Juan Diego Alzate Giraldo, explicó la dinámica del evento: “acabamos de culminar un conversatorio de ciudad que convocó a la población en general y a la población LGBTIQ+ para tener una conversación sobre la garantía de derechos para esta población, cuáles han sido esos avances y cuáles han sido esos retos para hacer posible estas garantías para ellos. Contamos con la participación de unos panelistas invitados de orden nacional como Lina Quevedo quien es ponente de la ley integral Trans, Fauste Gracia que es una invitada desde México, Alissa Altaria que es inspectora laboral del trabajo, y Jose  Giraldo, un activista muy importante en el departamento de Caldas por los derechos de la población LGTBIQ+. Coordinamos una conversación en la cual hablamos de todas estas posibilidades que hay todavía en el camino para hacer una garantía de derechos y para que cada vez más la sociedad pueda ser más justa con estas comunidades”.

El coordinador de Centro de Monitoreo de violencia basadas en género de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, Juan Diego Alzate Giraldo.

Fauste Gracia panelista Mexicana, dijo: “actualmente estoy desarrollando un proyecto de investigación en la Universidad de Caldas, como parte de mi posgrado en el doctorado en ciencias sociales. Participamos en las actividades realizadas por la Secretaría de la Mujer, y me parece fundamental que se generen este tipo de espacios, porque nos permiten también escuchar otras experiencias, nos permiten reconocernos, nos permiten también encontrar otras formas de organización y de fortalecimiento de la sociedad civil, como parte de una labor institucional. Creo también que en ese sentido las instituciones tienen una responsabilidad importante y me parece fundamental que hagan este tipo de acciones, porque de esa manera fortalecen la organización social. Entonces, fundamental que se hagan este tipo de encuentros”.

Panelista Mexicana,Fauste Gracia.

La panelista agregó los temas del conversatorio: “yo pude compartir un poco de la relación que existe en mi trabajo y en mi práctica, en función del activismo, de las prácticas artísticas y de la academia, y cómo ellas se van relacionando también para generar procesos de incidencia social, procesos de incidencia en poblaciones específicas, en este caso, personas sexualmente diversas, población trans, y que en ocasiones pensamos que son áreas totalmente incomunicadas, o áreas que no van a poder trabajar una con la otra. Me parece que, sin duda, hoy más que nunca necesitamos generar esas conexiones entre las diferentes experticias, las diferentes herramientas que cada área nos posibilita, para así generar procesos mucho más fuertes, mucho más consistentes y que tengan incidencia social”.

La jornada finalizó con una muestra teatral que abordó el tema de las cargas del cuidado en los hogares, visibilizando el rol que históricamente han asumido las mujeres como principales cuidadoras. La puesta en escena destacó la falta de reconocimiento y el desgaste físico y emocional que enfrentan, lo que invita a reflexionar sobre la necesidad de redistribuir estas responsabilidades de manera equitativa.

Ir al contenido