Buscar

Con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Manizales se socializó hoy el sistema de refugio de Colombia

  • Actualmente, Manizales cuenta con cerca de 14 mil personas en situación de refugio.
  • El sistema consta de  tres figuras: el refugio, la apatridia y el asilo. En Colombia cada componente de estos se aplica con un procedimiento diferente.

Fotografías: taller en Protección Internacional en Materia de Refugio y Apatridia

Manizales fue escenario de un importante diálogo sobre el sistema de refugio y los derechos de las personas refugiadas en Colombia. El taller reunió a delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre ellos a la embajadora, Isaura Duarte Rodríguez, coordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado, entidades gubernamentales y organizaciones humanitarias con el fin de analizar los desafíos y avances en la protección de quienes han sido forzados a huir de sus países,

El sistema consta de tres figuras: el refugio, la apatridia y el asilo. En Colombia cada componente de estos se aplica con un procedimiento diferente. Durante el evento, se discutieron temas clave como el acceso a la documentación legal, el derecho a la salud, la educación y el empleo para los refugiados en Colombia. También se presentaron propuestas para fortalecer las políticas de integración y mejorar la respuesta institucional ante el aumento de solicitudes de refugio en el país.

“Lo que pretendemos desde el Ministerio de Relaciones Exteriores es que las entidades territoriales sepan cómo se tiene que enfrentar un caso relacionado con una persona que llega a solicitar protección internacional a nuestro país, puesto que estas personas tienen miedos fundados de que no pueden acogerse a la protección de su país porque se sienten amenazados y perseguidos”, expresó la embajadora, Isaura Duarte Rodríguez.

Por su parte, la secretaria del Interior, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, indicó en su intervención que,  son muchos los retos que los municipios especialmente del Eje Cafetero deben enfrentar en relación con la protección de los derechos de los refugiados. “Todo lo que tiene que ver con la calidad de refugiado, de apátrida, de asilado, tiene varias connotaciones. Lo primero, es que no parte solamente de haber perdido su hogar por razones políticas, económicas, de violencia generalizada o cualquiera que traiga los instrumentos internacionales o nacionales al respecto, sino la imposibilidad de hallar un hogar nuevo”, manifestó la funcionaria. 

De acuerdo con los datos históricos sobre este particular, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se adoptó un instrumento internacional que brinda protección a las personas. De ahí se desprende el mandato que tiene el grupo de trabajo en la Cancillería. En este sentido se tiene la Convención del 51 que luego fue adoptada por una ley en Colombia, lo mismo que una Convención de Apatridia, las cuales se cumplen.

Anexos:

La secretaria del Interior de Manizales, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez.

La embajadora de Asuntos de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Isaura Duarte Rodríguez.

Ir al contenido