Buscar

Controles en Manizales fortalecen la seguridad de los usuarios de transporte público legal

  • La estrategia prioriza la protección del pasajero y garantiza que los servicios formales cuenten con seguros, conductores registrados y vehículos en óptimas condiciones.
  • Entre enero y julio de 2025 se han impuesto 115 comparendos por transporte ilegal, superando en un 60 % los resultados del mismo periodo del año anterior.

En lo corrido de 2025, Manizales ha intensificado las acciones de control contra el transporte no autorizado, logrando imponer 115 comparendos tipo D-12 entre el 1 de enero y el 31 de julio. La cifra representa un incremento del 60% frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 72 sanciones. El balance demuestra la efectividad de los operativos que, más que un ejercicio de sanción, buscan garantizar que los ciudadanos se movilicen en vehículos que cumplan con todos los requisitos legales y de seguridad.

Fotografías: operativos de la Secretaría de Movilidad en puntos estratégicos de Manizales para control de transporte ilegal y verificación de vehículos autorizados

Los operativos incluyen dos puestos de control diarios, dos intervenciones semanales en el corredor Manizales – Neira (sector Alto Bonito) y vigilancia permanente en puntos de alta circulación como la Galería, Terminal de Transporte, Av. Kevin Ángel y el centro de la ciudad. A esto se suman jornadas pedagógicas en instituciones educativas, terminales y centros comerciales, con mensajes claros sobre los beneficios de elegir transporte formal.

“Nuestro trabajo no se trata de castigar, sino de cuidar. Un taxi autorizado garantiza que el conductor esté plenamente identificado, que el vehículo cuente con pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual, y que se cumpla con la revisión técnico-mecánica. En un servicio ilegal, el usuario no tiene ninguna de estas garantías y queda expuesto en caso de accidente o incidente”, explicó el secretario de Movilidad de Manizales, Juan Felipe Álvarez Castro.

Las sanciones por prestar un servicio no autorizado contemplan la inmovilización del vehículo por cinco días en la primera infracción, veinte en caso de reincidencia y hasta cuarenta en una tercera falta. Aunque en 2025 no se han presentado reincidencias, la autoridad advierte que las multas económicas pueden alcanzar los 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de sanciones adicionales previstas en el Estatuto de Transporte.

El uso de transporte legal ofrece ventajas claras: respaldo de pólizas de seguro que cubren a los pasajeros, registro verificable del conductor y cumplimiento de estándares de seguridad establecidos por la ley. En contraste, un servicio ilegal no garantiza atención médica en caso de accidente, no permite identificar al conductor en caso de incidentes y, en muchos casos, utiliza vehículos que no cumplen con los requisitos técnicos.

La Secretaría de Movilidad continuará con la estrategia integral que combina control en vía, presencia disuasiva y formación ciudadana, para que los habitantes de Manizales se desplacen con confianza, seguridad y respaldo institucional.

Ir al contenido