Buscar

El régimen contributivo amplía el acceso a la salud, con nueva modalidad de afiliación adicional

  • Desde 2025, los cotizantes del Régimen Contributivo de salud pueden incluir como afiliados adicionales a familiares hasta cuarto grado de consanguinidad.
  • La afiliación adicional no otorga prestaciones económicas, pero garantiza atención médica, urgencias, cirugías y medicamentos para quienes no cumplen los requisitos como beneficiarios tradicionales.

La Secretaría de Salud Pública de Manizales anunció que, a partir de este año, las personas que no cumplen los requisitos para ser beneficiarias del Régimen Contributivo de Salud como familiares en primer grado, ahora podrán acceder a los servicios mediante una afiliación adicional.

Gracias a la Resolución 2717 de 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social, se definieron los valores de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) Adicional para 2025, permitiendo que hijos mayores de 25 años, padres, hermanos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, suegros, yernos, nueras, cuñados y abuelos del cónyuge puedan ser incluidos en el sistema, siempre y cuando no estén afiliados como cotizantes ni como beneficiarios en otro régimen.

Quienes ingresen como afiliados adicionales tendrán acceso a todos los servicios del Plan de Beneficios en Salud, que incluye atención médica, urgencias, cirugías y medicamentos, entre otros. Esta afiliación, sin embargo, no contempla prestaciones económicas.

En Manizales, actualmente hay 207.018 personas afiliadas como cotizantes al Régimen Contributivo de Salud. Estos ciudadanos pueden extender su cobertura a familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, fortaleciendo así la inclusión y el acceso a la salud.

El valor de la cotización dependerá del sexo y la edad del beneficiario, conforme a la tabla establecida por el Ministerio de Salud. Para gestionar la afiliación, el cotizante debe dirigirse a su EPS, presentar la fotocopia del documento de identidad del familiar a incluir y diligenciar el formulario correspondiente.

Con la medida, el sistema de salud le apunta a un modelo más inclusivo y accesible, y elimina barreras para que más colombianos puedan ejercer su derecho a la salud.

Ir al contenido