Buscar

Embarazo seguro, lo que toda mujer debe saber antes y durante la gestación

  • El sangrado, la presión alta, la disminución de los movimientos del bebé y el dolor de cabeza persistente son signos de alarma durante el embarazo que requieren atención médica inmediata.
  • La consulta preconcepcional permite identificar riesgos familiares y personales, controlar enfermedades crónicas y prevenir complicaciones graves antes y durante la gestación.
Fotografía de referencia: embarazo

La Secretaría de Salud, en su compromiso con la salud materna y perinatal, hace un llamado a todas las mujeres en edad fértil, gestantes y sus parejas, para que conozcan los signos de alarma durante el embarazo y comprendan por qué es fundamental asistir a una consulta preconcepcional antes de planear un embarazo.

Identificar los riesgos de forma temprana permite actuar a tiempo y prevenir complicaciones. Así lo explicó el ginecobstetra y asesor de la Secretaría de Salud, Luis Fernando Uribe: “lo más importante que tiene la consulta preconcepcional es que las pacientes o las parejas planifiquen el embarazo, que no se presenten a consulta solo cuando ya están embarazadas. Debemos reconocer los riesgos familiares y personales tanto de ella como de él, y controlar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o hipotiroidismo para lograr mejores resultados y disminuir la mortalidad y la morbilidad perinatal”.

Durante el embarazo, existen síntomas que deben considerarse signos de alarma y que requieren atención médica inmediata. Uno de ellos es el sangrado vaginal, en cualquier momento de la gestación. Igualmente, si la paciente presenta pérdidas vaginales líquidas, es necesario consultar, pues podría tratarse de una ruptura prematura de membranas.

La presión arterial elevada es otro factor crítico, sobre todo si se acompaña de síntomas como dolor de cabeza persistente que no cede con analgésicos, visión borrosa, zumbido en los oídos o hinchazón en la cara, manos o pies. También es motivo de consulta urgente la aparición de convulsiones o antecedentes de ellas, así como una disminución en los movimientos del bebé, especialmente a partir del quinto mes de embarazo.

El doctor Uribe también advirtió sobre los riesgos de infecciones urinarias durante la gestación, como el ardor al orinar o la presencia de orina con mal olor. “Cualquier tipo de infección debe ser atendida. Además, es fundamental detectar enfermedades como la toxoplasmosis, el citomegalovirus, el herpes simple o la sífilis, que hacen parte del llamado complejo TORCH y que pueden tener consecuencias graves si no se tratan a tiempo”, indicó.

La consulta preconcepcional también permite revisar el esquema de vacunación y conocer el factor RH de la madre, con el fin de prevenir complicaciones como la incompatibilidad sanguínea y la isoinmunización.

Preparar el embarazo, iniciar los controles desde antes de la concepción y acudir al médico ante cualquier síntoma inusual son medidas claves para garantizar un embarazo saludable y seguro, en bien tanto de la madre como para el bebé.

Ir al contenido