- La recomendación principal es el autocuidado, sobre todo para la población infantil y de adultos mayores.
Después de las festividades navideñas y Feria, es considerable el aumento de la Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), para lo cual, las autoridades en salud emiten una serie de alertas y recomendaciones para evitar complicaciones o colapsos en los servicios de salud.
La recomendación principal es el autocuidado, sobre todo para la población infantil y de adultos mayores. En caso de presentar síntomas en personas de cualquier edad, se debe incorporar el uso de tapabocas para prevenir y neutralizar la transmisión del virus.
Aunque la población más afectada son los niños menores de cinco años, los síntomas más comunes en niños y adultos son:
- Fiebre
- Malestar general
- Congestión y secreción nasal
- Tos
- Dolor de garganta
- Expectoración
- Dificultad para respirar
Es importante además, tener claro cuándo se debe realizar tratamiento mediante los servicios de urgencias y cuándo los síntomas pueden ser manejados en casa o mediante consulta externa o prioritaria; así evitamos el colapso y la congestión en los servicios de urgencias.
“Estamos experimentando un aumento de casos de Infección Respiratoria Aguda y de Enfermedad Diarreica aguda, ligada seguramente a este tipo de virus que está circulando. Teniendo en cuenta todos los signos y síntomas de riesgo, especialmente para los niños, obliga buscar ayuda en un servicio de urgencias”, expresó, Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales.
En los niños y niñas menores de 5 años se debe estar atento a las siguientes manifestaciones:
– Si se hunden las costillas al respirar.
– Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
– No quiere comer o beber y vomita todo.
– Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
– Decaimiento y somnolencia.
– Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
– Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
– Dolor fuerte en el pecho al respirar o toser.
– Decaimiento o cansancio excesivo.
– Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención:
• Evite el contacto con personas con gripa. Si ya se presentan síntomas se debe utilizar tapabocas.
• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
• Prepárese a cambios bruscos de temperatura, protéjase y cúbrase la nariz y la boca.
• No se automedique.
• Lávese las manos con regularidad y evite tocarse la cara.
• Ventile a diario la casa.
• Verifique que su esquema de vacunación esté completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.
Dato de interés
- La Secretaría de Salud enciende la alerta por el aumento de enfermedad diarreica, para ello la recomendación principal es prestar atención a la preparación de los alimentos en casa y hacerlo con mayor higiene, y en caso de consumir alimentos fuera de casa, procure que sea en sitios de confianza o consumir los alimentos que menos presenten riesgos de salubridad.