- El Día Mundial de la Epilepsia es una oportunidad para visibilizar esta condición neurológica, romper estigmas y mostrar apoyo a quienes la viven día a día.
- Hasta un 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.

La Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Manizales, se une este 26 de marzo a la conmemoración del Dia Púrpura o Dia Mundial de la Epilepsia, un trastorno crónico neurológico que afecta a personas de todas las edades, donde la actividad eléctrica del cerebro se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones, periodos de comportamiento inusual, sensaciones extrañas o incluso pérdida de conciencia.
La epilepsia tiene muchas causas, incluye enfermedades congénitas, anomalías genéticas, lesiones cerebrales (traumatismo craneal y accidentes cerebrovasculares) o infecciones cerebrales. Se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.
La epilepsia no es contagiosa y, en algunas personas, no se puede identificar ninguna causa, las crisis epilépticas resultan de una actividad eléctrica anómala en el cerebro y pueden clasificarse en convulsivas y no convulsivas. Las crisis no convulsivas se caracterizan principalmente por alteraciones del estado de conciencia o manifestaciones conductuales, mientras que las crisis convulsivas incluyen episodios de movimientos involuntarios abruptos, como rigidez muscular y sacudidas rítmicas.
Más allá de sus manifestaciones clínicas, la epilepsia conlleva un impacto psicosocial significativo, las personas que la padecen pueden enfrentar estigma, discriminación y vulneración de sus derechos humanos, lo que en algunos casos genera un impacto más negativo que las propias crisis. Además, la epilepsia se asocia con un aumento de la morbilidad y mortalidad, atribuible tanto a causas directas, como el estado epiléptico, como a causas indirectas, que incluye traumatismos y comorbilidades psiquiátricas.
Desde la Secretaría de Salud Pública de Manizales invitamos a la comunidad a tener en cuenta las siguientes recomendaciones en caso de atender a una persona que presente una crisis:
- Colocar a la persona en un lugar seguro: evitar que se golpee con muebles u objetos cercanos.
- Colocar a la persona de lado: para evitar que se ahogue con saliva o vómito.
- Proteger la cabeza como, por ejemplo, con una chaqueta doblada.
- No introducir nada en la boca.
- No sujetar ni detener los movimientos.
- Controlar el tiempo: si la crisis dura más de 5 minutos o si hay varias seguidas sin recuperación, trasladar al servicio de urgencias.
- Observar lo que ocurra porque esta información será útil para el personal médico: tipo de movimientos, duración, si hay o no pérdida de conciencia.
Anexos:
La neuróloga pediatra del Hospital Infantil de manizales, Heidi Gómez Naranjo.