- Un caso de muerte por la enfermedad en el municipio de Neira, pone a las autoridades de salud a hacer vigilancia y a realizar actividades de prevención.
- La vacunación y la identificación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, son dos de las principales actividades de prevención frente al contagio.

El secretario de Salud Pública de Manizales, David Gómez Springstube indicó que las autoridades de salud están vigilantes frente a la fiebre amarilla y, a evitar que en la ciudad se presenten contagios; explicó el profesional de la salud que, un caso de una muerte por esta enfermedad ocurrido en el vecino municipio de Neira, genera un llamado a estar atentos y a realizar actividades preventivas en las comunidades de la región.
“En el municipio de Manizales estamos instando a la comunidad e informándola para que iniciemos actividades y evitar que esta enfermedad se presente en el municipio de Manizales. Tenemos varias actividades muy importantes que debemos hacer para prevenir esta enfermedad; primero la vacunación, la vacunación se va a desarrollar en personas de 18 meses hasta 59 años de edad y en aquellas personas que no hayan recibido la vacunación; segundo vamos a hacer actividades en la zona del K41 para identificar posibles criaderos de los mosquitos, en este caso el Aedes aegypti y evitar que, a través de este mosquito se transmita la enfermedad de la fiebre amarilla…” explicó.


Las autoridades insisten en que la enfermedad es transmitida por la picadura del mosquito, de ahí que se deban hacer controles para evitar su propagación, que se da en reservorios de agua, en charcos estancados, en estanques de viviendas, en inservibles como botellas, llantas, macetas y otros elementos que se dejan tirados.
Además hacen el llamado a tener la vacuna contra la fiebre amarilla y solicitar el carné; el documento es muy necesario tenerlo, sobre todo si se va a viajar. Las autoridades hacen énfasis en que el biológico solamente sea aplicado una vez en la vida y, que de llegar a extraviar dicho documento que valide su aplicación, se debe reforzar con una segunda dosis.
Datos científicos OPS/OMS:
Desde 1970, la fiebre amarilla ha resurgido como una amenaza para la salud pública en las Américas. La enfermedad es endémica en territorios y regiones de 13 países y territorios en América Central y del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela), causando brotes y muertes. En 2014, el virus se propagó más allá de la cuenca del Amazonas. Algunos atribuyen esta propagación a cambios en los mosquitos y los humanos.
Desde los últimos meses del 2024 se ha registrado un aumento en los casos humanos de fiebre amarilla confirmados en varios países de la región. En 2025, se ha observado un cambio en la distribución geográfica de la enfermedad. Mientras que en 2024 los casos se concentraron principalmente en la región amazónica, en 2025 la enfermedad comenzó a extenderse a áreas fuera de esta zona.