- La UNESCO ha creado una red de Ciudades Creativas, que abarca siete áreas, y hoy, Manizales se une a el selecto grupo bajo la categoría de Gastronomía. Somos la tercera ciudad en Colombia en recibir el reconocimiento, con Popayán (2005) y Buenaventura (2017).
- La Red de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO está conformada por más de 40 ciudades en todo el mundo, que se distinguen por su creatividad gastronómica y su compromiso con el desarrollo sostenible a través de la cocina.
- El reconocimiento es, sin lugar a dudas, un logro colectivo que resalta el esfuerzo conjunto de gremios, chefs, cocineros tradicionales, productores, restauranteros, agricultores, autoridades locales, instituciones educativas y la comunidad en general. La colaboración entre los diferentes actores del sector como Fenalco, la Revista Gourmet, Cotelco, la Alianza Francesa, las Oficinas de Internacionalización, la Galería y de la Noche, y las Secretarías de Planeación, TIC y Competitividad, y de Cultura y Civismo ha permitido crear una propuesta gastronómica única, que combina la tradición cafetera con la innovación y la sostenibilidad.





Es una noticia que llena de orgullo al país, Manizales ha sido oficialmente declarada Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO, reconocimiento que resalta el potencial gastronómico de la ciudad, su riqueza cultural y su capacidad para fusionar la tradición con la innovación. Este título se convierte en un hito más para la capital de Caldas, que ahora se une a un selecto grupo de ciudades del mundo comprometidas con la promoción de la gastronomía como un motor de desarrollo sostenible y cultural.
Al respecto, el secretario de Planeación, José Fernando Olarte, aseguró: “este reconocimiento es fruto del esfuerzo por ofrecer alternativas de desarrollo económico para ofrecer nuevos espacios y escenarios de crecimiento para los ciudadanos y visitantes y que hace que Manizales se siga reconociendo como un destino internacional de alta calidad, hoy en el sector de la gastronomía y como una de las ciudades de mejor calidad de vida en Latinoamérica“.
Video: con declaraciones del secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte, sobre el reconocimiento.
Un reconocimiento mundial
La UNESCO lanzó en 2004 la iniciativa de las Ciudades Creativas, una red global que reúne a ciudades que destacan por su creatividad en diversas áreas, tales como la música, el diseño, la literatura, las artes y la gastronomía. En este último campo, Manizales ha logrado destacarse gracias a su vasta tradición culinaria vinculada al café, su biodiversidad, la calidad de sus productos y la innovación de sus chefs, quienes han logrado reinterpretar las tradiciones locales con propuestas contemporáneas.
El anuncio del reconocimiento, que llega en el marco de un año crucial para la ciudad, marca un antes y un después en el posicionamiento de Manizales como un destino gastronómico de clase mundial. Además, cabe resaltar que la Capital de Caldas también ha sido destacada como la Mejor Ciudad para Vivir en Latinoamérica, según ONU-Hábitat Latam, consolidándose como un referente en términos gastronómicos y, como un modelo de calidad de vida, bienestar y sostenibilidad para sus habitantes y visitantes. Estos logros muestran progreso, en el compromiso de la ciudad con el desarrollo integral y el crecimiento en todos sus frentes.
Por su parte, la líder del programa de Industrias Creativas de la Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales, Daniela Fernández Giraldo destacó: “desde la Alcaldía de Manizales continuamos trabajando por una ciudad que se proyecta ante el mundo”.
La gastronomía de Manizales: fusión entre tradición y vanguardia
Manizales es un lugar donde la gastronomía es una expresión de su identidad cultural, profundamente arraigada en su historia cafetera y en las prácticas agrícolas del Eje Cafetero. La ciudad se distingue por una oferta culinaria diversa, que abarca desde los platos tradicionales como el fiambre, los fríjoles y el pepino relleno, hasta propuestas innovadoras que hacen uso de ingredientes autóctonos de la región, como el café de origen, la papa criolla, las frutas tropicales y las hierbas nativas.
La gastronomía en Manizales ha evolucionado con una mirada creativa, lo que le ha permitido posicionarse como un centro gastronómico emergente en Colombia. Desde las rutas gastronómicas locales, como las ollas, hasta la participación de los chefs manizaleños en eventos internacionales. La ciudad ha trabajado incansablemente para llevar sus sabores al mundo.
Un logro para todos los manizaleños
El reconocimiento es, sin lugar a dudas, un logro colectivo que resalta el esfuerzo conjunto de gremios, chefs, cocineros tradicionales, productores, restauranteros, agricultores, autoridades locales, instituciones educativas y la comunidad en general. La colaboración entre los diferentes actores del sector como Fenalco, la Revista Gourmet, Cotelco, la Alianza Francesa, las Oficinas de Internacionalización, la Galería y de la Noche, y las Secretarías de Planeación, TIC y Competitividad, y de Cultura y Civismo ha permitido crear una propuesta gastronómica única, que combina la tradición cafetera con la innovación y la sostenibilidad.
“Manizales, somos Ciudad Creativa de la Gastronomía ante la UNESCO y esto no solo es un logro de la Alcaldía, sino un logro de Manizales y del país porque somos la tercera ciudad declarada, junto con Buenaventura y Popayán. Gracias chefs, cocineros, empresarios, cocineras tradicionales, emprendedores”, mencionó el chef manizaleño, Jorge Jiménez Londoño.
La gastronomía como motor de desarrollo sostenible
El nombramiento de Manizales como Ciudad Creativa de la Gastronomía es un honor y, una herramienta estratégica para promover el desarrollo económico y social a través de la gastronomía. La UNESCO destaca que las Ciudades Creativas tienen el potencial de generar empleo, fomentar la inclusión social y promover la sostenibilidad ambiental. En este sentido, Manizales se ha comprometido a fortalecer la producción local de alimentos, apoyar a los pequeños agricultores y promover prácticas sostenibles en toda la cadena de valor gastronómico.
Además, la ciudad impulsará programas de formación para jóvenes chefs y emprendedores, buscando que las nuevas generaciones lleven el legado gastronómico de Manizales hacia el futuro.
Un futuro lleno de oportunidades

El reconocimiento abre un nuevo horizonte para la ciudad, posicionándola a nivel internacional como un destino turístico y gastronómico. La gastronomía de Manizales será ahora un motor clave para la promoción del turismo y el desarrollo económico, atrayendo a turistas nacionales e internacionales interesados en experimentar la cocina local, los sabores autóctonos y las propuestas innovadoras que definen a nuestra ciudad.
Con la declaratoria, Manizales progresa en su compromiso con la cultura, la creatividad y la sostenibilidad, pilares que seguirán guiando su desarrollo en los próximos años.
La Alcaldía de Manizales agradece profundamente a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) por su acompañamiento técnico durante el proceso que llevó a la ciudad a obtener la declaratoria como Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO.
El acompañamiento fue posible gracias a la IX Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Colombia y la República del Ecuador (2024–2026), que promueve la colaboración bilateral y el fortalecimiento de capacidades locales.
El respaldo de la APC-Colombia fue fundamental para consolidar una red de cooperación que hoy se refleja en este logro histórico. Gracias también al trabajo conjunto con Portoviejo, Ecuador, y al asesoramiento del consultor de patrimonio cultural, Fabián Bedón, Manizales pudo enriquecer su visión y progresar en la construcción de un modelo gastronómico que reconoce, preserva y proyecta el talento de sus cocineras y cocineros ante el mundo.
Documento oficial completo.


