- Con una inversión histórica de más de $224.000 millones y la ejecución de 274 proyectos, en 13 sectores estratégicos, Manizales crece hacia una ciudad más moderna, inclusiva y sostenible.
- Entre las obras más destacadas del ambicioso Plan de Infraestructura de Manizales 2025 están los nuevos bulevares de La Estrella, San Jorge y Chipre, diseñados para revitalizar espacios públicos, dinamizar la economía local y fomentar una movilidad segura y amigable con el medioambiente.

Manizales crece con el Plan de Infraestructura más ambicioso de los últimos tiempos. Con una inversión de $224.326 millones, con la que se generan aproximadamente 9.362 empleos en este año, para el desarrollo de cerca de 274 proyectos en 13 sectores clave: educación, parques, bulevares, deportes, cultura, social, institucional, vías urbanas y rurales, entre otros.
El Plan de Infraestructura es un proyecto humano que lleva oportunidades, seguridad, recreación y orgullo a cada rincón de la ciudad.
A continuación, conozca los principales bulevares que se están haciendo en la ciudad:
Bulevar de La Estrella



El Bulevar de La Estrella transformará el tradicional corredor gastronómico y comercial del barrio La Estrella, ubicado en la comuna Palogrande.
A partir del diálogo con vecinos, se eliminaron diseños de pérgolas, escaleras en calle 60, y endurecimiento del parque, y se priorizó la conservación de zonas verdes públicas.
Inversión: $17.009 millones
Inicio de ejecución: 15 de septiembre de 2025.
Entrega proyectada: 31 de marzo de 2026.
Área intervenida: cerca de 14.539 m² en el núcleo del barrio, alrededor de la glorieta de La Estrella.
Componentes clave:
Renovación de andenes y vías.
Iluminación inteligente.
Ciclorruta con conexión a avenidas principales.
Bahías de parqueo bien delimitadas.
Mantenimiento del parque.
Objetivos principales
Fortalecer la economía local y la gastronomía del barrio como núcleo turístico y comercial.
Contrarrestar el comercio informal y aumentar el flujo de visitantes.
Promover la movilidad sostenible mediante ciclorutas que conecten con corredores cercanos como avenida Santander y Los Coliseos.
Mejorar la seguridad urbana, la estética pública y el uso ciudadano del espacio.
Generación de empleos directos e indirectos durante y después de la construcción.
Mejora de la calidad del espacio público y aumento del flujo peatonal turístico y ciudadano.
Bulevar de San Jorge



El bulevar se ubica sobre la Carrera 20, entre las calles 51 y 47, en el tradicional barrio San Jorge.
Inversión: $4.700 millones.
Duración estimada: entre 4 y 5 meses de ejecución tras la firma del acta de inicio.
La obra está en marcha desde julio de 2025, con maquinaria en el sitio y equipos técnicos trabajando activamente.
Componentes clave:
Longitud: 500 metros lineales intervenidos en ambos costados de la vía
Infraestructura nueva:
Renovación de andenes.
Ciclobanda exclusiva.
Bahías de parqueo.
Terrazas comerciales y áreas de estancia.
Espacios verdes y parques pequeños.
Pavimento estampado con colores vibrantes.
Arborización y mobiliario urbano.
Medida de seguridad vial en análisis: paso pompeyano (reducción de velocidad y cruce seguro) cerca de la Institución Educativa San Jorge.
Objetivos e impacto esperado:
Recuperar y dignificar el espacio público, embellecer la vía y fomentar la convivencia ciudadana
Dinamizar la economía local, fortaleciendo comercios, gastronomía y atrayendo turismo regional
El Bulevar de San Jorge busca revitalizar el entorno comercial y peatonal del barrio, reforzar la seguridad vial y disminuir la informalidad para transformar esta zona en un núcleo atractivo, funcional y sostenible.
Bulevar de Chipre



Es un proyecto urbano emblemático dentro del Plan de Infraestructura 2025, con una inversión de aproximadamente $20.000 millones y un plazo de ejecución estimado en 7 meses.
Este bulevar, ubicado en la ladera occidental de la ciudad, en un corredor turístico, comercial y cultural de alto impacto, fortalece la identidad urbana y estimula el turismo, el comercio local y la sostenibilidad medioambiental.
Principales intervenciones urbanísticas:
Sendero y terraza circular: Ubicados entre Bellas Artes y el Parque del Agua, diseñados como mirador panorámico y corredores peatonales seguros.
Remodelación del Parque de Bellas Artes: Incluye fuente de chorros, graderías, jardín de palmas ornamentales, pérgola con módulos comerciales y renovación integral del entorno.
Ciclobandas interconectadas: Una ciclobanda que rodea la manzana de Bellas Artes (con conexión a la carrera 22), más una ruta bidireccional entre el Parque del Observatorio y el Monumento a los Colonizadores.
Terrazas comerciales y módulos.
Dos terrazas cubiertas con locales comerciales sobre el andén occidental, integradas al entorno urbano sin desplazar a comerciantes existentes.
Puente de cristal (“skywalk”)
Estructura de aproximadamente 40 metros con forma de medialuna, ubicada frente al obelisco de la Torre de Chipre, conectando terrazas comerciales en ambos extremos y brindando una experiencia sensorial sobre el vacío.
Intervenciones en Media Torta y Observatorio:
Incluye pérgolas comerciales, módulo de baños, revitalización del escenario cultural, terrazas mirador, fuentes, pérgolas infantiles y áreas de esparcimiento familiar.
Objetivos del proyecto:
Rediseñar y mejorar los espacios comerciales.
Garantizar una circulación segura y fluida de peatones y ciclistas.
Potenciar la contemplación del paisaje y el atractivo visual desde el mirador.
La obra está prevista para culminar antes de finales de 2025. Será una de las principales novedades de la Feria de 2026.
El Bulevar de Chipre representa una intervención urbana ambiciosa y transversal, que combina elementos de diseño paisajístico, comercio, movilidad, cultura y participación ciudadana. Su ejecución, prevista a culminar en diciembre de 2025, podría transformar profundamente la identidad y dinamismo del barrio Chipre, consolidándolo como un polo turístico, cultural y económico en Manizales. Será un referente de infraestructura urbana moderna en Manizales, con motor de una movilidad sostenible y accesible.
Cabe aclarar que, por cada árbol intervenido en el marco de estas obras se realizará la siembra de 10 nuevos individuos en áreas de interés ambiental de la ciudad. Con esto, se busca aportar a la restauración ecológica y al fortalecimiento de corredores verdes en zonas estratégicas para la biodiversidad urbana.