Buscar

En Manizales inicia el curso de lengua de señas para romper barreras con la comunidad sorda

  • Gracias a iniciativa de la Alcaldía de Manizales, a través de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, 40 ciudadanos (entre docentes, cuidadores y familiares) iniciaron un curso gratuito de lengua de señas colombiana.
  • El propósito de la Administración Municipal es el de cerrar las brechas de comunicación con la comunidad sorda y promover una ciudad más inclusiva.

Un total de 40 ciudadanos, entre maestros, padres de familia, cuidadores y ciudadanos solidarios, iniciaron un curso de lengua de señas colombiana con un objetivo común: romper las barreras de comunicación que históricamente han aislado a la comunidad sorda de la ciudad.

El curso es impartido por Luisa María Pinzón, instructora sorda de la Asociación de Sordos de Caldas (ASORCAL), quien destaca que más allá del aprendizaje técnico, lo fundamental es generar conciencia sobre la importancia de la inclusión comunicativa.

“Nuestro objetivo es mejorar la comunicación y romper las barreras de accesibilidad. Queremos compartir conocimientos para que cada persona tenga presente la importancia del aprendizaje de la lengua de señas. Es una herramienta clave para una sociedad más equitativa”, explicó Pinzón.

Entre los participantes hay historias profundamente humanas. Una de ellas es la de Luz Elena Vergara Betancurt, ama de casa, quien decidió aprender lengua de señas para comunicarse mejor con su nieto, quien tiene discapacidad auditiva.

“Estaba esperando mucho este programa. Mi nieto tiene 10 años y el curso nos ayuda para podernos entender más”, comparte emocionada.

También se unió al curso Tatiana Montilla, licenciada en Educación Física, quien resalta la necesidad de contar con herramientas comunicativas inclusivas en todos los espacios educativos.

“Este curso me parece fundamental. La comunidad sorda es amplia y tener otro tipo de lenguaje es necesario”, afirmó.

Licenciada en Educación Física en Manizales, Tatiana Montilla.

La presidenta de ASORCAL, Claudia Giraldo, celebra la apertura del aprendizaje como un paso significativo para el reconocimiento del idioma de la comunidad sorda.

“Esta es una oportunidad muy importante para que las personas conozcan el lenguaje de la comunidad sorda. Aprender la lengua de señas es reconocer que todos tenemos derecho a comunicarnos”, enfatizó Giraldo.

Por su parte, Alejandro Jaramillo Arenas, coordinador del INEM de Manizales, decidió sumarse al proceso formativo al identificar que hay niñas y niños sordos que necesitan que sus docentes estén preparados para comunicarse con ellos, así lo expresó: “no nos ganamos nada con tener esta población que está creciendo si nosotros no sabemos lenguaje de señas”.

Una apuesta por la inclusión real

La iniciativa refleja un cambio de paradigma: pasar de la asistencia a la inclusión, del silencio impuesto a la comunicación compartida. En una ciudad como Manizales, donde la comunidad sorda ha estado históricamente marginada, este tipo de iniciativas representa una apuesta decidida por el respeto a la diversidad y la equidad en el acceso a derechos.

Mientras los 40 participantes progresan con su aprendizaje, una ciudad entera comienza a escuchar de otra forma. Una que no necesita sonido, pero sí voluntad y empatía.

Ir al contenido