Buscar

Terminó con éxito el curso de Lengua de Señas Colombiana, apuesta para romper barreras con la comunidad sorda

  • Es una iniciativa de la Alcaldía de Manizales, a través de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad.
  • Se graduaron los 40 participantes que cumplieron con las clases y terminaron el curso de Lengua de Señas.
  • Los resultados son muestra del compromiso de la Municipio con la inclusión y la eliminación de barreras comunicativas para la comunidad sorda.
Fotografía: del acto de clausura del Curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC).

Lo que comenzó en agosto de 2025 como una apuesta por cerrar brechas de comunicación y promover una ciudad más inclusiva, terminó con la clausura exitosa del Curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC), liderado por la Alcaldía de Manizales a través de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad.

En su fase inicial, 40 ciudadanos entre docentes, cuidadores, familiares y profesionales completaron su formación gratuita en LSC. El propósito era claro: romper las barreras históricas que han aislado a la comunidad sorda y generar conciencia sobre la importancia de la inclusión comunicativa en todos los entornos.

Fotografías: del acto de clausura del Curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC).

El proceso fue orientado por Luisa María Pinzón, instructora sorda de la Asociación de Sordos de Caldas (ASORCAL), quien destacó que el aprendizaje técnico solo es una parte del camino y que, lo esencial es comprender la lengua de señas como una herramienta de equidad.

Los participantes del curso destacaron el impacto humano del nuevo aprendizaje. Ahora ya se pueden entender más con sus familiares sordos y, los docentes y profesionales pueden implementar esta nueva forma de comunicarse como progreso en el reconocimiento del idioma de la comunidad sorda.

La clausura del programa tuvo espacio en el colegio INEM, donde fueron las clases. La jefe de Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, Lishet Pola Arcila Serna, manifestó que la iniciativa marca un paso firme hacia la construcción de una Manizales más abierta, solidaria e inclusiva.

La meta es que en el año 2026 se amplíe el número de beneficiarios, ya que la experiencia dejó claro que la inclusión no es un discurso, sino una práctica diaria construida entre todos.

Ir al contenido