- Se trata de las personas con discapacidad visual del curso de TICs, del programa de inclusión laboral y ocupacional de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, en convenio con el CEDER.
- Ellos realizaron una visita que fue de tipo pedagógico al laboratorio de simulación de procesos industriales en la universidad autónoma de Manizales.







Personas con discapacidad visual exploran el mundo industrial en visita pedagógica a la Universidad Autónoma de Manizales
Con entusiasmo, compromiso y una firme voluntad de superación, las personas con discapacidad visual que integran el curso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del Programa de Inclusión Laboral y Ocupacional de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad en convenio con el CEDER, realizaron una enriquecedora visita pedagógica al Laboratorio de Simulación de Procesos Industriales en la Universidad Autónoma de Manizales.
Durante la experiencia formativa, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar activamente con herramientas didácticas que les permitieron comprender y representar conceptos técnicos del mundo industrial. Guiados por docentes especializados, desarrollaron actividades de modelado de figuras utilizando fichas especiales, las cuales simulan montajes de mecanismos y estructuras, promoviendo así el aprendizaje tangible y accesible.


Audio: la jefe de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, Lishet Paola Arcila Serna.
El ejercicio fortaleció sus conocimientos técnicos en el área de la automatización y los procesos industriales y, demostró con claridad que la discapacidad visual no representa una barrera para acceder a este tipo de experiencias formativas. Por el contrario, fue una muestra del enorme potencial, creatividad y capacidad de adaptación que poseen estos estudiantes, quienes día a día rompen paradigmas y abren caminos hacia una inclusión laboral real y efectiva.
Desde la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad y el CEDER, se continúa apostando por espacios de formación que dignifican, empoderan y transforman vidas. La visita es una prueba más de que cuando existen oportunidades equitativas y el compromiso institucional adecuado, la inclusión deja de ser un ideal y se convierte en una poderosa realidad.